FLORA
Flor
Alimenticia Curativa
Musa Ornata
Esta espigada monocotiledónea, de la familia Musaceace, que embellece las zonas húmedo subtropicales con flores de colores brillantes guarda, en sus raíces y frutos, propiedades curativas y ofrece su cogollo para elaborar deliciosas ensaladas.
En el Asia, especialmente en la India y Bangladesh, donde se le conoce también como flowering banana, la gastronomía enriquece sus sabores utilizando las hojas como aderezos y, el cogollo macho, para diversas cocciones y ensaladas.
En la medicina natural, ampliamente practicada en esos países, las raíces y las cenizas del pedúnculo aprovechan como anti escorbútico y la cáscara de las pequeñas frutas, color carmesí, para la digestión o como tónico.
La Musa Ornata, llamada así en honor al médico y botánico romano Antonio Musa (63 a.C- 14 d.C) llegó a América del Sur a principios del siglo diecinueve, donde se naturalizó con el nombre de banana rosa o rousa banana aprovechada, ahora, por su alto valor comercial y ornamental en vistosos arreglos florales.
En los bosques tropicales o húmedos subtropicales del Ecuador esas atractivas inflorescencias que, según Wikipedia, ganaron el Premio al Mérito del Jardín de la Royal Horticultural Society, constituyen parte de otras 50 especies de mini bananas alrededor del planeta.
En el Chocó Andino y en la reserva “el encanto” éstas elegantes flores, de brácteas rosa lila adornadas con pequeñas florescencias amarillas, adquieren luminosidad y tamaño especial al recibir los rayos directos del sol, cuando brotan en los distintos parajes por donde atraviesa la línea ecuatorial.
Equipo de
Chocó Andino
Flor
Flor, Lirio de Jengibre
Hedychium coccineum.
Este lirio de jengibre naranja posibilita su polinización con el roce de las alas o el cuerpo, sea de polillas o mariposas, pues sus largos estambres y estigmas impiden tocar el polen con patas.
La exótica flor, denominada también lirio de jengibre rojo o jengibre de cepillo de botella naranja, se puede encontrar en los bosques subtropicales del Chocó Andino, formando coloridos ramilletes que contrastan luminosas con el verde circundante de la selva.
Estas monocotiledóneas, de intensa inflorescencia, se registran en el Himalaya y, también en Brasil, donde existen cultivos florales destinados a arreglos ornamentales, de altos precios, tanto para el mercado interno como en el internacional.
El doctor George Yatskievych, director del Jardín Botánico de Missouri, la clasifica como otra de la familia Zingiberazceae, con propiedades termogénicas que mejoran el metabolismo o atributos carminativos.
Las fotografías que ilustran este texto se captaron en la reserva subtropical “el encanto”, en un rincón del Chocó Andino, en el sector La Florida del cantón San Miguel de los Bancos.
Equipo de
Chocó Andino